lunes, octubre 25, 2010







Visita de Museos, Plaza e Instituciones en el microcentro de Concepción del Uruguay

El día jueves 21 de octubre realizamos una visita al microcentro de Concepción del Uruguay, una caminata de reconocimiento histórico, de la misma participaron los alumnos de 3º CBC, tanto la división A como la B, acompañados y coordinados por la profesora Natalia y los profesores Fernando y Ramón.
En la oportunidad se pudo observar y comparar construcciones de mediados y fines del Siglo XIX, como así también las edificaciones del Siglo XX y los modernos diseños de nuestros días, cada edificio, cada espacio, permitió reconstruir la historia local, regional y nacional y sudamericana, a partir de un diálogo entre los alumnos y profesores que intercambiamos conocimientos trabajados en el aula... como recuerdo de esa visita les presentamos algunas imágenes de esa cálida tarde uruguayense...

lunes, octubre 18, 2010

Primera presidencia de Hipólito Irigoyen (1916-1922)

En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que había sido establecido por la Ley Sáenz Peña cuatro años antes. Hasta entonces las elecciones se realizaban por el llamado "voto cantado" que permitía toda clase de abusos y fraudes, y que llevó a la Unión Cívica Radical a realizar tres insurrecciones armadas en 1890, 1893 y 1905.

A partir de entonces se abriría una serie ininterrumpida de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Esta última fue interrumpida por un golpe de estado militar producido el 6 de setiembre de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu.

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem.

Fue entonces, en 1912, que se sancionó la llamada "Ley Sáenz Peña", que garantizaba el voto universal, obligatorio y secreto para los varones adultos y la representación para la primera minoría, con lo que la Unión Cívica Radical decidió volver a participar de las elecciones. La idea de la elite política gobernante era que la oposición radical habría obtenido en el mejor de los casos la minoría, pero en los comicios del 2 de abril de 1916, entonces, Irigoyen resultó electo presidente de la república acompañado en la fórmula por Pelagio B. Luna.

Partido Político
Cantidad de votos
Radicales
450.000
Conservadores
200.000
Socialistas
75.000
Al asumir el cargo el 12 de octubre de ese mismo año, Irigoyen fue llevado en andas por sus simpatizantes desde el congreso de la nación hasta la casa de gobierno, por una distancia de más de un kilómetro y medio.
La política de Irigoyen no introdujo novedades sustanciales en la economía argentina, ligada entonces al mercado mundial a través de la exportación de alimentos -sustancialmente cereales y carnes- y la importación de productos manufacturados. Sus preocupaciones eran esencialmente político-institucionales, y por lo demás casi nadie consideraba importante realizar cambios en un modelo económico que había consagrado al país como "granero del mundo". Hipólito Irigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos.

Los conflictos sindicales previos a las grandes huelgas de 1921-1922 en Santa Cruz,
muestran el carácter sectorial y transnacional de los enfrentamientos sociales del extremo sur argentino. La vida sindical santacruceña comienza en 1913 por la inquietud de los trabajadores residentes en Argentina y españoles bajo la influencia de la Federación Obrera de Magallanes, que había sido creada en 1911. La primera agremiación que surge en el territorio argentino es la Federación Obrera de Río Gallegos, y desde su nacimiento se manifiesta la influencia chilena en su organización y actividad. La presencia en la primera y subsiguientes reuniones de algún representante de la Federación de Punta Arenas, el hecho de tomar como modelo el Estatuto de la Federación chilena para la confección de la
santacruceña, el contacto y la constante solidaridad entre las dos agrupaciones, demuestran la íntima relación existente y la importante influencia que la agremiación de Magallanes tenía sobre la de Argentina. En este trabajo me propongo analizar las acciones gremiales de los obreros de Santa Cruz que sucedieron, de acuerdo a sus actividades políticas, en el período 1919-1921. La investigación está realizada en base a documentos de la época, tales como panfletos, cartas, telegramas, notas periodísticas.
En 1919 el ambiente sindical está bastante convulsionado; ya desde hacía algunos años la lucha obrera se había manifestado y cada vez lo hacía con mayor expresividad y fuerza. La organización sindical, formada por hombres y mujeres de distintas nacionalidades, se declara en lucha contra el capital, el latifundio y los hacendados. Prioritariamente sus argumentos, documentados en sus panfletos, hacen hincapié en la lucha por el salario, las condiciones de vida y del trabajo. Las actividades gremiales incentivan, a través de sus escritos y los discursos dichos en el local de la Federación de Río Gallegos, la praxis revolucionaria y se nota una fuerte influencia del anarquismo y también de los principios de la revolución rusa.

Dentro de las particularidades de los hombres de esta entidad se ve una notoria
presencia de españoles, la mayoría de ellos anarquistas, que dirigen la Federación y sus acciones, muy frecuentemente junto con algún enviado de la Federación de Magallanes. Alrededor de ellos se reúne un conglomerado, cada vez más importante, de trabajadores de distinta nacionalidad, con la notoria presencia de chilenos, quienes a su vez están vinculados con Punta Arenas.

Se conoce por Reforma Universitaria de Argentina, o Reforma Universitaria de 1918, el movimiento de reforma universitaria que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros líderes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes.

sábado, agosto 28, 2010

Generación del `80. 1º Presidencia de Roca.Creación del Registro Civil e Inmigración europea por Leonel y Franco

a) ¿Qué presidente asume en 1880 e inaugura el período llamado Generación del 80’ en nuestro país? ¿A qué partido político pertenece?

b) ¿Cuál es la consigna que sintetiza los objetivos de Gobierno de Julio Roca? ¿Por qué?

c) Nombra los principales objetivos que tenía el Presidente al aprobar en 1884 la ley de creación del Registro Civil.

d) ¿De que país provenían la mayoría de los inmigrantes que llegan a nuestro país?

a) Entre 1880 y la Primera guerra Mundial, la Argentina experimento un periodo de progreso sin igual. En 1880 preside a la Argentina Julio Argentino Roca. Y nació lo que se dio a llamar la "Argentina Moderna". La generación del 80´ plasmó un modelo de país agro – exportador, liberal y positivista. Roca pertenecía al El PAN (Partido Autonomistas Nacional)



b) · Con Roca como presidente de la nación comienza una etapa de estabilidad política y constitucional y de prosperidad económica.

· “Paz y Progreso” era su lema, pues era necesario cuanto antes un orden interno para conseguir el crecimiento económico del país.

· Argentina debía ser un país rico y moderno y su capital seria comparable a las grandes capitales europeas.

· El nuevo régimen político obedecía a ideas alberdianas, conseguir un país donde sus habitantes tenga todo tipo de libertades civiles, como la de comprar, vender, estudiar, enseñar, etc. pero excluidos del sector político, pues quedaría reservado solo para la gente mas culta y capacitada para gobernar.

· Estos hombres dirigentes, encargados de conducir al país política y económicamente pertenecían en su mayoría a una elite tradicional de unas 400 familias terratenientes criollas, con culturas y vida social muy similares y con gran poder económico que se vinculaban según sus intereses comunes respecto a la exportación y el comercio exterior de los productos que ellos producían. Se los llamó la generación del 80 y se consideraban los padres de Patria o patricios.

· El partido político de esta elite se conocía como el PAN, y en realidad no era un partido político con el concepto moderno, sino mas bien un grupo de hombres con poder económico que respondían a una persona con características de líder, ya sea por su carácter o bien por su poder.

· El PAN (Partido Autonomistas Nacional) artículo sus relaciones políticas entre presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales consolidando su poder político único en todo el país. Un diputado podía ser mas tarde senador y un senador ser gobernador y a su vez este gobernador seria diputado, solo cambiaban sus bancas.

· Estos políticos usaron todo tipo de arma a su alcance para controlar el poder y dominar al pueblo, ya sea a través de sobornos, con regalos, recompensas, relaciones familiares, etc., por otro lado los habitantes no se encontraban organizados como para crear una fuerte oposición.

· En la practica había elecciones, pero siempre ganaba el que ya estaba decidido por esta elite, es decir se recurría al fraude electoral, además el voto era cantado, y se obligaba por medio de matones a votar por el candidato elegido. A estos gobiernos se los llamo electores, también se conoce a esta época como la oligarquía o conservadora, conservadora de su poder político.

· Este sistema de elección de representantes pudo mantenerse hasta la primera crisis económica de 1890, donde el pueblo ya mas culto y organizado comenzó a cuestionar este tipo de practicas fraudulentas, exigiendo leyes que democraticen la vida política.

· Todos estos hombres de la clase dirigentes eran positivista, es decir, estaban convencidos que el progreso estaban directamente relacionado con el avance de las ciencias. Pensemos como la tecnología de aquella época cambio la vida de todos los ciudadanos: el teléfono, telégrafo, ferrocarril, frío, molinos de viento, maquina agrícolas, luz eléctrica, etc. Ellos fomentaron la investigación.

· También defendían el liberalismo económico, pero no el político, en ese aspecto ellos eran conservadores, pues excluía a los sectores populares de las libertades políticas, creían que sólo ellos podían gobernar, sólo ellos eran los aptos para la conducción política de la Argentina.

(El liberalismo político defiende la libertad e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y busca el bienestar de la mayoría de los habitantes.)

c) El Registro Civil es una institución que tiene por finalidad dar publicidad a los hechos y actos que afectan al estado civil de las personas, cooperar, en ciertos casos a la constitución de tales actos y proporcionar títulos de legitimación del estado civil.

Sus principales funciones son, por tanto, las siguientes:

La constancia y publicidad de los hechos y circunstancias concernientes al Estado Civil.
La cooperación a la formación de alguno de los actos que afectan a tal estado.
Facilitar medios de prueba que suponen auténticos títulos de legitimación para la acreditación del estado civil.

Los hechos concernientes al estado civil de las personas que constituyen su objeto son los siguientes:

El nacimiento.
La filiación.
El nombre y los apellidos.
La emancipación.
Las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas o la declaración de estas en situación de concurso, quiebra o suspensión de pagos.
Las declaraciones de ausencia o fallecimiento.
La nacionalidad y la vecindad civil.
La patria potestad y la tutela.
El matrimonio.
La defunción



d) Inmigración europea 1880 – 1914

Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la moderna fue la inmigración.
La inmigración ha sido una característica permanente de las ciudades desde el comienzo de la historia. La inmigración es consustancial a la ciudad y ha significado una aportación de gran valor, factor de crecimiento económico y de innovación.
De una manera general, puede afirmarse que el crecimiento urbano se ha producido por la inmigración y sólo en parte ha sido generado internamente por el incremento natural de su población.
La migración es un proceso de movilidad espacial y social que ha permitido la ocupación de todo el espacio terrestre y la mejora de las condiciones de vida de la humanidad.
En la ciudad de Buenos Aires, entre 1869 y 1904, la población se quintuplicó con un déficit habitacional creciente.
Con el tiempo, el alquiler de habitaciones en las antiguas casas familiares fue tan común que, en adelante, los conventillos se construyeron expresamente para aprovechar la gran demanda habitacional. Este tipo de inquilinatos fueron comunes en los barrios de Monserrat, Balvanera, Constitución, Barracas y La Boca.
En 1904 se calculaba que, en Buenos Aires, existían alrededor de 2400 casas de inquilinatos donde se alquilaban unas 140.000 habitaciones. Cada una estaba ocupada, en general, por unas seis personas.
Sin ella no es posible comprender la Argentina contemporánea. No hubo otro período en el que la proporción de extranjeros en edad adulta haya sido tan significativa; por más de setenta años, el 60% de la población de la Capital Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes.
La europeización del país y la molificación del carácter nacional, tan anhelados por la generación del ochenta, la elite política del momento, se tradujo en una política inmigratoria abierta.
Los inmigrantes tenían tantas ventajas como desventajas, por ejemplo tenían alojamiento de 5 días en el ¨Hotel de inmigrantes¨.El Hotel de inmigrantes fue construido para prestar servicios, al hogar y distribuir a los inmigrantes que llegaban al país durante ese período. Era un complejo que contaba con hospital, carnicería, panadería, oficina de contratación, habitaciones separadas por sexo (masculino y femenino), además de contar con un amplio parque.Al pasar esos cinco días, a los inmigrantes les costaba conseguir lugar para vivir, entonces surgieron los conventillos. Los conventillos eran casas donde se alojaban los inmigrantes, había una sola cocina y había turnos de comida. Además, si venía una familia de 7 personas, tenían que acomodarse en un cuarto solo. La mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles.

Generación del `80. 1º Presidencia de Roca. Ferrocarril por Camila, Jazmín y Belén

Generacion del '80
a) ¿ En cuál provincia Argentina había nacido Julio A. Roca ? ¿ A qué partido político pertenecía ?
b) ¿ Qué sistema económico se desarrolla en nuestro país durante la Generación del '80?
c) ¿ Qué tarea fundamental desarrolla el ferrocarril en las tareas de transportes de cargas y de pasajeros?
d) ¿ Qué cambios se produccen en la población entre los años 1868 y 1916?

a) Julio Argentino Roca, nacio en San miguel de Tucumán, el 17 de julio de 1843, fue un politico y militar Argentino, Presidente de la Nación en dos oportunidades. Manejó los hilos de la política argentina durante más de 30 años mediante el Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro"

b) La vida económica argentina estaba orientada principalmente al sector exterior, a las exportaciones. Eran éstas las que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería .En el primer cuarto del s XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados el más importante era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino. Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Anteriormente era muy difícil el transporte de carne que llegara en buen estado en largas travesías pero a finales del s XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible esta tarea. Con los cambios en la producción y exportación obtuvieron un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales.

c)La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas. El ferrocarril y la mano de obra de la inmigración aumentaron la superficie cultivada en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Así aumentó la producción y posterior exportación de trigo, maíz y lino.

d)Ultimas décadas del siglo, hubo transformaciones en la sociedad argentina. Crecimiento de población, por llegada de inmigrantes de Europa, para mejorar sus condiciones de vida(venian a hacerse la America). 1869 12.1%, 1914 30.3%
La localización de los inmigrantes: Los obstáculos para acceder a la tierra
Entre 1870 y 1929, llegada de 6 millones, y radicación de 3. La producción agropecuaria estaba muy bien, pero los inmigrantes no lograron transformarse en propietarios de tierras en zonas rurales, porque las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran de terratenientes. Llegaban con capital escaso. Pero la demanda de trabajadores para tareas agrícolas tenían un carácter estacional. Esto después de 1880, fue distinto a antes, los primeros colonos se convirtieron en propietarios de colonias agrícolas.

Generación del '80. Sistema económico y ferrocarril por Karen y Micaela

1-Introducción

A partir de la presidencia de Roca fue ganando importancia un grupo de hombres, identificados posteriormente como la Generación del 80. Este grupo le dio contenido ideológico y político a esta época de la historia argentina, llena de transformaciones en todos los sentidos.

El Presidente que inició este período fue Julio A. Roca. El moverá los hilos políticos del país: era un conservador pragmático, diestro y astuto

El proyecto de la generación del ‘80s e elaboró sobre tres acontecimientos políticos:

· La federalización de Buenos Aires;

· La Campaña al Desierto;

· La consolidación del Estado nacional.



Contenidos.

2-¿en cual provincia argentina había nacido Julio A. Roca? ¿a que partido político pertenecían?

Nació en San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843. Fue un político y militar argentino, Presidente de la Nación en dos oportunidades. Manejó los hilos de la política argentina durante más de 30 años mediante el Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas



3- ¿Qué sistema económico se desarrolla en nuestro país durante la generación del ´80?

Se desarrollo el liberalismo, que es ante todo económico, ya que en materia de libertad política apoyan a un régimen autocrático



4- ¿que rol o tarea fundamental desarrolla el ferrocarril en las tareas de transporte de cargas y pasajeros?

la red ferroviaria afectó en gran medida la fundación y el desarrollo ciudades y pueblos a lo largo de su extensión, la economía, la forma de transporte de mercaderías, tanto en tiempo como en calidad, y al ambiente, pero no tanto como el transporte automotor.

Las consecuencias económicas emanadas de su construcción fueron, al haber atravesado campos de pastoreo, la intensificación de la cría del ganado ovino, el transporte posterior de la lana al puerto de Buenos Aires y el intento de que las líneas alcanzaran las costas del Pacífico, aún cuando sus puntas de rieles no llegaron más que a La Pampa.



5- ¿Que cambios se producen en la población entre los años 1868 y 1916?

Esta época se caracteriza por grandes inmigraciones europeas y cuantiosas inversiones británicas. Se incrementa la exportación de materias primas agropecuaria y ganadera. A esta época se la llamo la "Generación del Ochenta".

En este proceso, el papel de la Generación del 80, fue subordinado y sus mayores tareas fueron, en lo institucional, la integración del territorio y consolidación de un gobierno nacional, y en lo económico, allanar el camino para el ingreso del capital extranjero y promover la inmigración. Poco o nada hizo para aplicar al desarrollo la extraordinaria masa de excedentes generados durante este periodo.

6-Cierre.



El proyecto de la Generación del ochenta es quizás el más completo de reordenar y modificar desde sus bases la sociedad argentina. Una generación de ideas liberales, europeísta, seudo-culta, ansiosa por dejar atrás un pasado catalogado por algunos de sus ideólogos como bárbaro y que, sin embargo, no puede romper con al antiguo soporte de la economía, que es la tierra. Era un conjunto de hombres que devotamente creía en el progreso.
Política: su proyecto de país en una forma de producción primaria, sin que la acumulación obtenida se reinvierta en el crecimiento, o sea un proyecto de desarrollo capitalista autónomo, dará por resultado que a corto plazo el proyecto entre en crisis, encontrándose por otra parte, estrechamente ligados los intereses de la elite con los del país hasta confundirse unos con otros.
Economía: la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno.
En lo social, el tratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y tratando de europeizar nuestras costumbres; y en lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país. En lo cultural, la ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influjo Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de carácter, como ya dijimos, europeizante ya que la educación universitaria a la que nos referimos anteriormente tenía que venir de Londres y Paris.



7-bibliografías

http://www.scribd.com/doc/8822230/Historia-Constitucional-Argentina-Generacion-del-80

http://html.rincondelvago.com/generacion-del-80.html

http://www.taringa.net/posts/linux/3160023/Generacion-Del-80.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Argentino_Roca

lunes, agosto 23, 2010

Generación del '80 Informe de Miguel, Emiliano y Julián

Introducción
Al período 1880-1916 de nuestra historia argentina lo podemos definir como el "Período de la Oligarquía porteña". Los presidentes que se encargaron a llevar adelante este modelo oligárquico liberal del período mencionado fueron, en orden de asunción:
Julio Argentino Roca
Miguel Juarez Celman
Carlos Pellegrini
Luis Saenz Peña
José Evaristo Uriburu
Julio Argentino Roca (Su 2º presidencia)
Manuel Quintana
José Figueroa Alcorta
Roque Saenz Peña
Julio Argentino Roca pertenece al partido autonomista nacional

A)
Julio Roca (1880-1886)
P.A.N partido autónomo nacional


B)
El nuevo presidente (Roca) sintetizo su programa de gobierno con estas palabras: “Paz y administración” con el propósito de transformar el país re consolidado la autoridad del poder ejecutivo pues quedo en sus manos todo el manejo de la vida institucional y de la estructura económica social argentina. Esta actitud política de la clase dominante de origen a dos expresiones que surgieron hacia 1880 “El unicato” o bien “El régimen”. Mientras se llevaban a la práctica los ideales progresistas la clase popular aumentaba en cantidad, con los aportes de los inmigrantes para dar origen a la llamada “cuestión social “.
La palabra ``paz´´ significaba terminar con las revoluciones y las luchas por las conquistas del poder. ``administracion´´. Era sinónimo del cumplimiento de los ideales liberales del progreso.


C)
Características: del la ley de educación 1420 sancionada en julio 1884.
_La ley 1420 de educación común, que establecía la enseñanza primaria obligatoria gratuita y gradual; la instrucción religiosa como hasta de gran importancia en nuestras escuelas. La universidad nacionalizada de la federación y por ley de junio de 1885 denominada ley Avillaneda.

D)
Los inmigrantes de nuestro país comienzan a desarrollar la economía y favorecer la inmigración. La Argentina debía aumentar su comercio de exportación, transformarse en ``granero del mundo´´ y proveer la materia prima a Gran Bretaña. Los inmigrantes Europeos aportarían la mano de obra necesaria para cultivar las tierras y realizar las obras públicas. El aporte del capital extranjero particularmente británico permitiría el trazado de vías férreas, instalar nuevas industrias, etc. Las leyes falcas favorecían en la ribo de inmigrantes y de capitales procedentes de países no católicos.



GENERACION DEL OCHENTA
Alrededor del año 1880 había signos de cambios profundos, tanto en el contexto internacional como en el contorno regional latinoamericano y en la sociedad argentina.
En Argentina, liquidados los conflictos que se habían prolongado durante un largo período, eliminadas las trabas que impedían la integración física, económica y política, ningún obstáculo se oponía a la creación de instituciones que aseguren el funcionamiento de un Estado fuerte. Allí surgirá un modelo institucional que alcanzará una fisonomía estable, conducida por una élite dirigente que había reunido en sus manos las riendas del poder económico y político del país.
Esta elite, denominada generación del ochenta creía o combatía en torno de una ideología liberal, es decir de la absolutización de una interpretación del liberalismo adoptado por el mundo dominante.
Pero no era el liberalismo romántico e idealista de la primera mitad del siglo XIX, sino que comulgaban con el ideario de Augusto Comte, liberalismo pragmático, positivista.
El positivismo como fin y no como medio, como progreso ilimitado, asistido por la razón y por una actitud de verificación experimental de la realidad.
El liberalismo, es ante todo económico, ya que en materia de libertad política apoyan a un régimen autocrático.
La generación del 80 llevaron a cabo movimientos que modificaron radicalmente la cultura política de los argentinos.
Estos movimientos surgen en lo económico, en lo político y en lo social.
Algunas de las manifestaciones de estos cambios se encuentran en la formación de fuerzas políticas nuevas, en la implementación de una educación laica, gratuita y progresiva, en la apertura literaria con ideología europeizada, en la apertura de la inmigración.
Toda esta ideología se va vislumbrando a través de las leyes que se van dictando y de las decisiones de gobierno.
El mayor exponente de esta ideología fue Julio Argentino Roca, quien gobernó el período 1880- 1886.

Generación del '80 por Tamara, Belén y Natanael

a)¿Cuáles fueron las secuelas de la denominada campaña del desierto?¿quien lidero la expedición a la Patagonia argentina?

Con el fin de establecer efectivamente el poder del estado nacional se llevaron a cabo 2 campañas militares que avanzaron sobre la patagonia8entre 1876 y 1877) y sobre la llanura chaqueña. La campaña mas importante fue la denominada 2campaña del desierto”, organizada por Julio A. Roca.
Las consecuencias fueron: se consiguieron tierras, (tiempo después seria territorios nacionales), muchas personas murieron durante el avance del ejército, solo una parte de los indígenas que habitaban esas tierras lograron trasladarse a otros lugares y muchos otros fueron tomado piconeros y fueron trasladados forzadamente a distintas partes del país. Entre 1876 y 1879 los indígenas fueron sometidos y arrinconados mientras sus tierras se repartieron entre militares y hacendados.

b)¿Cuál es la consigna que sintetiza los objetivos del gobierno de Roca?

Entre 1880 y 1886 ocupo la presidencia el general Roca, durante este periodo se renovó la ciudad federalizada, se impulsaron las obras públicas e ingresos al paisa mas de medio millón de inmigrantes europeos. Una obra importante fue la organización de los territorios que se dividieron las regiones patagónicas y chaqueñas arrebatadaza a los indígenas. Sostenía la idea de progreso y de confianza en los avances técnicas y científicos.


C)¿A quien se los llama terratenientes?¿que relación tuvieron con el presidente Roca?

Los terratenientes eran los que tenían mas poder de tierras o haciendas


D)¿Qué objetivo tubo Roca al apoyar la sanción de la ley de educación 1420?

En 1884 se sanciono la ley 1420, destinada a la organizar las enseñanzas primaria (que establece la educación primaria gratis y obligatoria) en la capital federal y territorio nacionales y la ley del matrimonio civil.
Como suprimió la enseñanza religiosa en las aulas, se produjo un gran movimiento católico que tuvo por figura principal a José Manuel Estrada.

BIOGRAFIA:
_Julio a. roca nació en Tucumán en 1843
_estudio en el colegio nacional Justo José de Urquiza en Concepción del Uruguay
_lucho en la batalla de pavón a los 16 años.
_fue general a los 31 años de edad
_ascendido a coronel en el año 1872
_condujo la campaña del desierto.
_fue presidente entre 1880 y 1886 y en el segundo periodo entre 1898 y 1904.

Generación del '80 Informe de Allaix y Barragán

FECHA DE ENTREGA: 02/ 08/

GRUPO: Nº (III)

¿QUE PRESIDENTE ASUME EN 1880 E INAUGURA EL PERIODO LLAMADO GENERACION DEL ’80 EN NUESTRO PAIS?

El 12 de octubre de 1880 fue elegido presidente JULIO A. ROCA, cargo que desempeñó hasta el 12 de octubre de1886, acompañado por Francisco Bernabé Madero como vicepresidente. De esta manera comienza el periodo que se denominará "la Generación del '80".

Con 37 años de edad, fue el segundo presidente más joven de la historia Argentina, precedido sólo por Avellaneda, con sólo unos meses menos al asumir su gobierno.

Su gobierno llevó una gran prosperidad a la nación, alimentada por una masiva inmigración europea, la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de las exportaciones agrícolas, y sentó las bases del moderno Estado argentino. Separó efectivamente la Iglesia del Estado, sancionando las leyes de Registro Civil y de Matrimonio Civil, lo que llevó a romper relaciones diplomáticas con el Vaticano.

¿A QUE PARTIDO POLITICO PERTENECE?

El partido político de esta elite se conocía como el PAN, y en realidad no era un partido político con el concepto moderno, sino mas bien un grupo de hombres con poder económico que respondían a una persona con características de líder, ya sea por su carácter o bien por su poder.

· El PAN (Partido Autonomistas Nacional) artículo sus relaciones políticas entre presidente, diputados, senadores y gobernadores provinciales consolidando su poder político único en todo el país. Un diputado podía ser mas tarde senador y un senador ser gobernador y a su vez este gobernador seria diputado, solo cambiaban sus bancas.

¿CUAL ES LA CONSIGNA QUE SINTETIZA LOS OBJETIVOS DE GOBIERNO DE JULIO ROCA? ¿POR QUE?

En lo económico, la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno; en lo social, el tratar de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra y tratando de europeizar nuestras costumbres; y en lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país.

Por otra parte Europa tiene necesidad de colocar un excedente de producción y de población, asimismo necesita de alimentos y de materias primas.

Para asegurar la ansiada meta del progreso, los distintos sectores le atribuían a la educación una relevancia singular queriendo alfabetizar a la masa de argentinos que vivían bajo un índice de analfabetización extraordinario, pero más necesaria fue la educación de la elite dirigente que debía pasar por la universidad si quería acceder a una posición destacada dentro de la carrera política para alcanzar el poder.

La ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influjo Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de carácter, como ya dijimos, europeizante ya que la educación universitaria a la que nos referimos anteriormente tenía que venir de Londres y Paris.

El positivismo fue su filosofía: orden y progreso. Este lema, que se lo debemos a Comté, fue la bandera de su accionar. Progreso significó crecimiento y modernización. Orden consistía en crear las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.

La segunda mitad del Siglo XIX trae el triunfo del capitalismo industrial y con ello el aumento de la demanda de materias primas. La mejora en los transportes permiten el traslado de millones de inmigrantes que van a satisfacer la creciente demanda de mayor producción. En este mundo de progreso y cambio se inserta la Argentina a través de la expansión de su producción agropecuaria produciéndose entonces el fenómeno de un extraordinario crecimiento en su economía pero para ello fue preciso conquistar la Pampa Húmeda expulsando al indio y sometiendo todo el territorio nacional a la voluntad del gobierno central, de esta manera indios y gauchos fueron sacrificados en beneficio del sistema.

La riqueza generada se derrocharía en la construcción de palacios, monumentos y lujo a la europea.

NOMBRA LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE TENIA LA LEY DE EDUCACION1420 SANCIONADA EN 1884

La ley 1420 (1884), resumiendo los postulados del Congreso pedagógico de 1882, establece que la educación ha de ser universal, común, mixta, gratuita, obligatoria y neutra.

La ley, (válidad para Capital Federal y los territorios nacionales), establecía:

1- Qué el Estado es el responsable de la educación pública

2- Que el gobierno colegiado a través del Consejo Nacional de Educación y los Consejos de Distritos

3- Se financia la educación primaria (Fondo Escolar permanente)

4- Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad, escuelas ambulantes

5- Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía nacional

6- Se Normatiza la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar

7- Se Normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al retiro

8- Se promueve la creación de bibliotecas populares

9- Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares

¿Qué ACTIVIDADESCOMIENZAN A DESARROLLAR OS INMIGRANTES QUE LLEGAN A NUESTRO PAIS?

La población inmigrante fue, en una primera etapa, esencialmente masculina y adulta, a nuestro país llegaban mayoritariamente hombres de entre 15 y 65 años. Esto se relaciona con las características del mercado de trabajo, en ese tiempo se necesitaban hombres jóvenes, y si no eran tan jóvenes sanos, para trabajar en las faenas rurales o en el ámbito urbano en la construcción. Un porcentaje muy altos de esos hombres emprendía su aventura en soledad, preferían no arriesgar a las familias. Aquellos que tenían mujer e hijos partían con la promesa de luego regresar o enviar el dinero necesario para su posterior traslado a la Argentina. Algunos cumplían estas promesas y otros se desvinculaban de sus familias para siempre y formaban otras.

La composición de la población inmigratoria, desglosada según el origen de sus integrantes, devela que los había de casi todas las naciones europeas, otras incluso de Asia y África. No obstante, la inmensa mayoría de los extranjeros provenía de tres países mediterráneos, Italia, España y Francia. Los italianos y los españoles dominaron la escena. La mayoría de los inmigrantes fueron trabajadores; otros, arribaron con pequeños capitales o portando conocimientos específicos (artesanos, técnicos,profesionales universitarios) o experiencia de gestión empresaria. En general buscaron ascender social y económicamente en relación con lo que habían dejado en sus tierras de origen.

Los inmigrantes que llegaron a la provincia se emplearon como:

· Empleados (como los contratistas de explotación) o propietarios de bodegas. ( se expondrá más abajo)

· Empleados o propietarios de talleres metalúrgicos. ( se expondrá más abajo)

· Comerciantes.

· Profesionales: ingenieros, técnicos, personal superior, contratistas de explotación y empleados administrativos en ferrocarriles.

· Empresarios: gerentes, subgerentes, contadores y tesoreros, y tareas administrativas en los bancos.

GRAFICOS DE ESTA ESPOCA

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/img/grafico_inmigracion.gif

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_yT_E8rCNaMMWmjtydnCofqj8P0k4YY3Aa5B_pXhpiLI74WDzKJliQ-3fxOcd-YjONY9FS-6zNYZ59x_ip9WQrJpMeT71ZVhjk0YKi9Wjk8hhczoiANSk74eSyZooKB8UnDCo1sYqeWGV/s400/Julio_A_Roca.jpghttp://uy.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200806/09/hisargentina/20080609klphishar_2_Ies_SCO.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiP5-DDDD3Vs-vmh784KAXuHU9wX21-gmQJBUhkaKA2iNx0v3txY68aL0VmCfNsfjdR000TAGOomRF35BNyhPzjQmme0ReCV_Jr5XAE-y6TAc4P2ULEJamC0qpW7G9h02-eh2TaA-igRJg/s1600/rocajulioa.jpg

lunes, abril 12, 2010

25 de mayo de 1810 – Un camino hacia la independencia

Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.
Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular interés por la situación de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, que escribió en 1801 decía, entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras”
[1].
No estaría mal que los llamados liberales argentinos y sus socios históricos en todos los golpes militares, los nacionalistas de derecha, que, por distintos motivos siempre inconfesables, intentan vincular a Moreno con Rivadavia, tuvieran presente este párrafo en el que Moreno describe al futuro padre de la deuda externa, en estos términos: “Sírvase V.S. fijar la vista sobre la conducta de este joven: ya sostiene un estudio abierto, sin ser abogado; ya usurpa el aire de los sabios sin haber frecuentado sus aulas; unas veces aparece de regidor que ha durar pocos momentos: otras veces se presenta como un comerciante acaudalado, y todos estos papeles son triste efecto de la tenacidad con que afecta ser grande en todas las carreras, cuando en ninguna de ellas ha dado hasta ahora el primer paso. No tiene carrera, es notoriamente de ningunas facultades, joven sin ejercicio, sin el menor mérito y de otras cualidades que son públicas en esta ciudad”
[2].
El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
Cornelio Saavedra defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior, en la que, como decía Moreno, “hay quienes suponen que la revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal”.
El 7 de junio
[3] fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”[4].
Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la población, ordenó que se leyera a Rousseau desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el prólogo a la obra (Contrato social) decía: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
[5].
[1] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[2] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[3] En homenaje a este hecho se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista.
[4] La Gaceta incluía en todos sus números la siguiente frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.
[5] Mariano Moreno, Escritos políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.

Fuente:
www.elhistoriador.com.ar

Trabajos de investigación grupal Nº 1

Presentación del trabajo de Investigación:
- Carpeta A4
- Máximo de cinco páginas.
Estructura:
1) Carátula
2) Índice
3) Introducción o Marco Teórico
4) Desarrollo del tema
5) Conclusión
6) Bibliografía consultada
Temas:
1- Plan de Operaciones de Mariano Moreno. La Gazeta de Bs. As.
2- Cabildos que rechazan la Revolución de Mayo. Operativos militares. Junta Grande
3- Primer Triunvirato: Integrantes. Acciones de Gobierno.
4- San Martín llega a Bs. As. Logia Lautaro y Sociedad Patriótica. Proyecto Político.
5- Segundo Triunvirato: Integrantes. Acciones de Gobierno.
6- Asamblea del Año XIII. Principales protagonistas. Conflictos y resoluciones.
7- Directorio: Primer Director Supremo. Principales disposiciones.
8- Artigas: Liga de los Pueblos Libres. Provincias que la integran. Objetivos
9- Congreso de Oriente: Dónde se realiza, provincias que participan. Principales resoluciones.
10- Congreso de Tucumán: Provincias que participan. Principales Decisiones. .
11- Campaña Libertadora de San Martín: Objetivos. Apoyo que recibe. Resultados logrados.
12- Constitución de 1.819: Sistema de Gobierno. Principales características.
13- Tratado del Pilar: Causas y consecuencias. Protagonistas. Sistema de Gobierno.
14- República de Entre Ríos. Creación y Objetivos. Supremo Entrerriano.
15- Constitución de 1.826: Sistema de Gobierno. Presidente. Consecuencias en el interior (provincias).
16- Pacto Federal. Gobernadores que lo firman. Objetivos.