lunes, marzo 28, 2011

Trabajos de investigación grupal Nº 1

Presentación del trabajo de Investigación:
- Carpeta A4
- Máximo de cinco páginas.
Estructura:
1) Carátula
2) Índice
3) Introducción o Marco Teórico
4) Desarrollo del tema
5) Conclusión
6) Bibliografía consultada
Temas:
1- Plan de Operaciones de Mariano Moreno. La Gazeta de Bs. As.
2- Cabildos que rechazan la Revolución de Mayo. Operativos militares. Junta Grande
3- Primer Triunvirato: Integrantes. Acciones de Gobierno.
4- San Martín llega a Bs. As. Logia Lautaro y Sociedad Patriótica. Proyecto Político.
5- Segundo Triunvirato: Integrantes. Acciones de Gobierno.
6- Asamblea del Año XIII. Principales protagonistas. Conflictos y resoluciones.
7- Directorio: Primer Director Supremo. Principales disposiciones.
8- Artigas: Liga de los Pueblos Libres. Provincias que la integran. Objetivos
9- Congreso de Oriente: Dónde se realiza, provincias que participan. Principales resoluciones.
10- Congreso de Tucumán: Provincias que participan. Principales Decisiones. .
11- Campaña Libertadora de San Martín: Objetivos. Apoyo que recibe. Resultados logrados.
12- Constitución de 1.819: Sistema de Gobierno. Principales características.
13- Tratado del Pilar: Causas y consecuencias. Protagonistas. Sistema de Gobierno.
14- República de Entre Ríos. Creación y Objetivos. Supremo Entrerriano.
15- Constitución de 1.826: Sistema de Gobierno. Presidente. Consecuencias en el interior (provincias).
16- Pacto Federal. Gobernadores que lo firman. Objetivos.

25 de Mayo de 1810 - Un camino hacia la Independencia

Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular interés por la situación de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, que escribió en 1801 decía, entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras”[1].
No estaría mal que los llamados liberales argentinos y sus socios históricos en todos los golpes militares, los nacionalistas de derecha, que, por distintos motivos siempre inconfesables, intentan vincular a Moreno con Rivadavia, tuvieran presente este párrafo en el que Moreno describe al futuro padre de la deuda externa, en estos términos: “Sírvase V.S. fijar la vista sobre la conducta de este joven: ya sostiene un estudio abierto, sin ser abogado; ya usurpa el aire de los sabios sin haber frecuentado sus aulas; unas veces aparece de regidor que ha durar pocos momentos: otras veces se presenta como un comerciante acaudalado, y todos estos papeles son triste efecto de la tenacidad con que afecta ser grande en todas las carreras, cuando en ninguna de ellas ha dado hasta ahora el primer paso. No tiene carrera, es notoriamente de ningunas facultades, joven sin ejercicio, sin el menor mérito y de otras cualidades que son públicas en esta ciudad”[2].
El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
Cornelio Saavedra defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior, en la que, como decía Moreno, “hay quienes suponen que la revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal”.
El 7 de junio[3] fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”[4].
Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la población, ordenó que se leyera a Rousseau desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el prólogo a la obra (Contrato social) decía: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”[5].
[1] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[2] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[3] En homenaje a este hecho se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista.
[4] La Gaceta incluía en todos sus números la siguiente frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.
[5] Mariano Moreno, Escritos políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.

lunes, febrero 28, 2011

¿Cuando comenzó la Historia?

Se toma como fecha de inicio de la Historia la de la aparición de la escritura, cuando el hombre pudo poner por primera vez sus ideas e impresiones por escrito. Esto ocurrió en Súmer, una ciudad-estado de la Mesopotamia (Asia Anterior), hace unos 5000 años.
Autor: Felipe Pigna.
¿En qué etapas se divide la Historia?
La Historia se divide en "edades" a partir de hechos muy importantes que trajeron aparejados grandes cambios. La primera es la Edad Antigua y transcurre entre la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 471 d.C. Este hecho da inicio a la Edad Media , que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en manos de los Turcos en 1453. Aquí comienza la Edad Moderna que concluye con la Revolución Francesa de 1789. Con la Revolución se inicia la Edad Contemporánea que es la que todavía estamos viviendo, aunque algunos historiadores dicen que a partir del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) se inició la Era Nuclear.
¿Por qué al año 2002 le corresponde el siglo XXI?
Porque en el siglo VI un viejo monje griego, Dionisio el Pequeño, que vivía en Roma , propuso dividir la historia a partir del nacimiento de Jesús y tomar este acontecimiento como el año cero. Entonces el siglo I transcurrió del año cero al año 99, es decir no hubo "siglo cero", por eso te parece que vamos un siglo adelantados y aveces te confundís cundo lees " 25 de mayo de1810, siglo XIX".
¿Quiénes escriben la Historia?
Los historiadores, basándose en diferentes elementos a los que se los llama "fuentes". Hay fuentes escritas, como documentos, cartas, libros; orales, como las historias y relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, como las cosas que te cuentan tus abuelos y tus papás sobre cómo era nuestro país en otros tiempos; arqueológicas, como monumentos, objetos antiguos que nos pueden dar datos valiosísimos sobre civilizaciones extinguidas. A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los historiadores van armando la narración histórica. Podés encontrar a veces sobre un mismo hecho versiones distintas. Esto tiene que ver con que cada historiador, puede darle una interpretación distinta a los hechos de la historia. Esto lejos de hacerla dudosa, la enriquece porque nos ayuda a pensar de diferentes formas sobre un mismo acontecimiento.
¿Para qué sirve la Historia?
La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber a dónde vamos. En segundo lugar nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. En tercer lugar nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar (del latín re-cordi = volver a pasar por el corazón) las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto, permanece presente en el mundo que nos rodea, nos pertenece a todos y por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocer lo que nos pasó.

Fuente: "http://www.elhistoriador.com.ar/" target="_.
www.elhistoriador.com.ar