miércoles, agosto 01, 2012

Primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Primer Director Supremo El Directorio (1814-20): El primer Director Supremo fue don Gervasio Antonio de Posadas, tío de Carlos María de Alvear, el joven jefe militar que dirigía la Logia Lautaro y dominaba la Asamblea. Posadas inició su gobierno el 22 de enero de 1814. Actuó con serenidad y eficacia. Durante su administración se creó la escuadrilla de Brown, con la que se logró dominar el Río de la Plata y preparar la rendición de Montevideo. Esta plaza fue tomada el 20 de junio de 1814 por un ejército comandado por Alvear. El 10 de agosto del mismo año se nombraba gobernador intendente de Cuyo al general San Martín. Rondeau asumió el mando se supo que Posadas había designado a Alvear para reemplazarlo. Entonces sus jefes y oficiales se sublevaron contra el Director negándose a aceptar el cambio; Rondeau continuó en el mando del ejército.Tiempo después hubo una revolución contra Alvear. La revolución contra Alvear fue preparada por los federales. Como consecuencia, Álvarez Thomas, Director Sustituto, cumplió las promesas del Cabildo. En abril convocó a un Congreso Nacional Constituyente, para resolver la situación del país. Como la mayoría de las autoridades provinciales resistían la centralización del gobierno en Buenos Aires, se estableció que el Congreso se reuniría en San Miguel de Tucumán. Ya vimos que a fines de 1815, durante el mandato de Álvarez Thomas como Director interino, el ejército del Norte, al mando de Rondeau, fue completamente destrozado en Sipe Sipe. Como principal consecuencia de este desastre, todo el Alto Perú quedó definitivamente aislado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Gervasio Posadas creó la Provincia de Entre Ríos en el año 1814, y Concepción del Uruguay fue la Capital Provincial. Autoras del Trabajo de Investigación: Martina y Lucia.

Jose Gervasio Artigas. La Liga de los Pueblos Libres.

José Gervasio Artigas, héroe de la Banda Oriental, fue uno de los líderes que lucharon por la libertad de América contra el poder español. Amado y resistido con igual pasión la figura de este patriota rioplatense, no es tan conocida entre nosotros a pesar de ser el pionero del federalismo regional. Su ideal fue la organización de una Confederación que permitiera una liga de amistad y colaboración entre las provincias rioplatenses. En las próximas páginas resumiremos su actuación política, que duró sólo una década, pero que fue muy rica e intensa en pos de lograr la independencia de estas tierras. ARTIGAS: Reseña biográfica. José Gervasio de Artigas nace en Montevideo el 19 de Julio de 1764, en la ciudad de Montevideo, en el seno de una familia hacendados criollos; a los 12 años se trataba al campo, donde se dedica a las tareas rurales; allí se relaciona con los gauchos y los indios. Hacia 1797 se incorpora como soldado al cuerpo de Blandengues, donde comienzo su carrera como militar de frontera, participa en la defensa de Buenos Aires durante en las invasiones inglesas (1806 y 1807) y en 1810, se adhiere a la revolución de mayo. En 1811, participa del sitio a Montevideo rechazando a los portugueses, pero durante el armisticio firmado entre Elío (ultimo virrey de rioplatense) y la junta de Buenos Aires, Artigas se retira de las murallas montevideanas y es acompañado por habitantes de los pueblos y caseríos vecinos en lo que se conoce como Éxodo Oriental. En 1812 comienzan los desentendimientos de Artigas con Buenos Aires; al año siguiente se reúne allí la Asamblea General Constituyente y Sarratea, miembro de Triunvirato, declara traidor a Artigas y, bajo su influencia, son rechazados los diputados orientales que deben incorporarse a la Asamblea, por llevar las “instrucciones” artiguistas de declarar la independencia y organizar una republica federal. Hacia 1814 los españoles se retiran definitivamente de la Banda Oriental, pero se reinician las hostilidades entre Artigas y Buenos Aires; el líder oriental organiza la Liga de los Pueblos Libres para integrar a las provincias rioplatenses con inclinaciones federales y se declara Protector de los Pueblos Libres. En 1815 la Liga cuenta con una bandera propia y el gobierno de Buenos Aires reconoce a la Provincia Oriental. Artigas se pone al frente de su ejército para luchar contra dos frentes (por un lado los invasores portugueses y por el otro las fuerzas de Buenos Aires, que siguen hostigándolo). Para 1820 Artigas debe abandonar la Banda Oriental derrotado por los portugueses y se instala en el Litoral; en Misiones es derrotado por el general entrerriano Francisco Ramírez, y debe buscar asilo en Paraguay. En el exilio permanece durante 30 años, hasta su muerte el 23 de septiembre de 1850. La Liga de los Pueblos Libres La Banda Oriental permaneció marginada durante casi dos siglos de colonización española, convirtiéndose en una extensa hacienda cimarrona a merced de los faeneros de la margen Occidental y de los acarreadores portugueses que contrabandeaban cueros. La ocupación efectiva del territorio oriental por la población blanca se produjo recién a mediados del siglo XVIII con el surgimiento de núcleos dispersos de explotación ganadera en torno a las estancias. La sociedad oriental se dividía claramente en dos clases: una privilegiada, los comerciantes-hacendados, que sin salir de la ciudad y sin esfuerzos, se beneficiaban del ganado silvestre; y los changadores- gauchos que en las estancias se ocupaban del faenamiento de los animales en un ambiente que modeló sus costumbres autárquicas, reñidas con la sujeción al orden legal. El contrabando estaba muy extendido y la Banda Oriental, como región de frontera, fue la ruta obligada del comercio ilícito; en estas vastas extensiones los peones rurales se mezclaban con los indios y con los negros esclavos fugitivos. Este ambiente propició el desarrollo de las ideas autonómicas entre las gentes que vivían lejos de Montevideo, la plaza- fuerte amurallada, puerto de entrada del comercio de los esclavos y punto estratégico del sistema defensivo español en el Río de la Plata. Fue en este marco que Artigas se nutrió del sentimiento autonomista y republicano que chocó con las ideas centralistas de los revolucionarios porteños. En 1813 las instrucciones de los diputados orientales que debían incorporarse a la Asamblea General estipulaban: la proclamación de la Independencia, la organización de un gobierno confederativo, la libertad civil y religiosa y, que la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata no fuera Buenos Aires; pero fueron rechazados. Sin embargo, Artigas continuó en su lucha por imponer la organización de un país federal y, en 1814 conformó la Liga de los Pueblos Libres, con el apoyo de los federales del interior, para oponerse a los gobernadores que fueron designados desde el poder central en Buenos Aires para Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y la Banda Oriental. Artigas adoptó el título de Protector de los Pueblos Libres. El enfrentamiento con Buenos Aires no era sólo ideológico sino económico también, porque la fuente de riqueza del territorio abarcado por la Liga era la ganadería (cuero y tasajo exportables), mientras que la Aduana porteña se beneficiaba con los derechos de importación y exportación, en desmedro de las otras economías regionales. El 29 de junio de 1815 Artigas reunió en Concepción del Uruguay el Congreso de los Pueblos Libres para tratar la organización política, las medidas económicas y comerciales a implantarse, las políticas respecto a las comunidades indígenas y los planes que pudieran extender sus ideales al resto de los territorios virreinales del Río de La Plata; también aquí se declaró la independencia de la corona española. Pero los porteños promovieron la invasión de los portugueses a la Banda Oriental para neutralizar a Artigas quien, hacia 1819 debió luchar contra los unitarios del Directorio y los portugueses. Finalmente la diplomacia porteña logró la disolución de la Liga y Artigas, ya vencido por los lusitanos, fue derrotado por sus antiguos aliados, debiendo exilarse en Paraguay en 1820. Autores del Trabajo de Investigación: Julián y Franco.

Asamblea del año XIII

La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente del Año 1813, fue convocada por el Segundo Triunvirato, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El objetivo fue llamar a una Asamblea que representase a los pueblos recién emancipados y que se definiese el sistema institucional de las Provincias Unidas. Esta Asamblea se inauguró el 31 de enero de 1813 y continuó reunida hasta abril de 1815, cuando se disolvió en medio de una crisis política. Desarrollo del tema La Asamblea comenzó a sesionar el 31 de enero de 1813, en el edificio del Consulado. Fue presidida por Carlos de Alvear, Gervasio Antonio Posadas como vicepresidente e Hipólito Vieytes y Valentín Gómez como secretarios. Estaba formado por diputados de todas las regiones del antiguo Virreinato salvo el Paraguay y la Banda Oriental, quien también envió sus diputados, pero fueron rechazados. Los asambleistas en un comienzo mostraron su decisión de declarar prontamente la independencia y constituir una nación soberana. Pero el entusiasmo inicial se fue perdiendo al tener noticias de las derrotas sufridas por Belgrano en el Alto Perú y de la liberación de Fernando VII. En Enero de 1814 la Asamblea decidió reemplazar al triunvirato por un directorio. Esta Asamblea continuó reunida hasta abril de 1815, cuando se disolvió en medio de una crisis política. En 1815 el Directorio pidió a las provincias que eligieran representantes y los enviaran a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí se reuniría un congreso que debía tratar las cuestiones que habían quedado sin resolver en la Asamblea del año XIII. Finalmente se declaro la Independencia en 1816. Medidas tomadas por la Asamblea: Sello de la Asamblea. Estableció el Escudo Nacional Argentino. Encargó la composición del Himno Nacional Argentino. Dictó la libertad de vientres de las esclavas. Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza. Libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo. Mandó a acuñar la moneda nacional. Abolió la Inquisición y la práctica de la tortura. Puso fin al tráfico de esclavos. Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazaba al Triunvirato por un Directorio unipersonal. Autoras del Trabajo de Investigación: Débora, Delfina y Sol.

Segundo Triunvirato

El Segundo Triunvirato fue una forma de gobierno que abarcó desde el año 1812 a 1814, orientada a organizar el país para lograr la Independencia total y definitiva de España . Esta Asamblea representaba directamente el poder del pueblo para dictar una Constitución que contenga las leyes fundamentales para nuestro país. Para lograr esto la Asamblea tubo que trabajar activamente todo el año 1813 para que dicha Constitución sea el fiel reflejo del sentir popular y sea lo mas democrática posible. Desarrollo del tema Según Wikipedia: El segundo triunvirato fue el órgano ejecutivo de gobierno, que reemplazo el primer triunvirato y condujo entre 1812 y 1814 destinos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Integrantes: • Inicialmente fueron: Antonio A. Jonte, Juan José Paso y Nicolás Rodríguez Peña. • Desde febrero de 1813: Antonio A. Jonte, José J. Pérez y Nicolás Rodríguez Peña. • Desde agosto de 1813: Gervasio Posadas, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña. • Desde noviembre de 1813: Gervasio Posadas, Juan Larrea y Nicolás Rodríguez Peña. Acciones del Gobierno: • Por decisión del Cabildo del 8 de octubre de 1812, ordenaron el arresto de Bernardino Rivadavia y lo obligaron a alejarse de la capital. También a Juan Martín de Pueyrredón se le ordena retirarse a San Luis y el periodista de Vicente Pazos Silva (rival de Bernardo de Monteagudo) es detenido y desterrado. Después de constituirse la Asamblea General, Rivadavia y Pueyrredón serían juzgados. • El 4 de diciembre de 1812 se estableció una comisión para redactar la Constitución. • El 31 de enero de 1813 se estableció en Bs. As la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del año XIII. • El 10 de marzo se creó la Facultad de Medicina bajo la dirección de Cosme Argerich. • El 14 de noviembre se creó la provincia de Cuyo (actuales territorios de Mendoza, San Juan y San Luis). Según el libro Historia 2 de Santillana: Segundo Triunvirato: estaba compuesto por Nicolas Rodriguez Peña, Antonio A. Jonte y Juan Jose Paso. Estos tenían el objetivo como nuevo gobierno de reunir en una Asamblea destinada a declarar la Independencia y promulgar una Constitución. Durante los primeros meses la Asamblea proclamó resoluciones que reflejaban las ideas de la revolución y que avanzaban hacia la Independencia. La Asamblea voto una modificación en la forma del poder ejecutivo. Autores del Trabajo de Investigación: Cecilia y Ludmila.

SAN MARTIN LLEGA A BUENOS AIRES. LOGIA LAUTARO Y SOCIEDAD PATRIOTICA. PROYECTO POLITICO.

INTRODUCCIÓN O MARCO TEÓRICO En la ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, una Junta se había formado según el modelo de juntas de España, que se oponía a la ocupación francesa de la Península, y gobernaba en nombre del rey Fernando VII prisionero en Francia. Se había enviado emisarios en las diferentes ciudades del Virreinato del Río de la Plata, para que ellas formaran juntas y reconocieran a la de Buenos Aires. Las poblaciones parecían dividirse entre las juntas independientes de España y aquellas que pretendían obedecer al virrey. La Junta de Buenos Aires nombró un cuerpo ejecutivo, llamado Primer Triunvirato. Sus miembros eran: Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea. San Martín llega a BUENOS AIRES Pocos días después de su llegada, San Martín fue reconocido en el grado de Lugarteniente Coronel y el Triunvirato le encargó formar un escuadrón, que sería el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo. Durante el año 1812, se ocupó de instruir a la tropa en las técnicas modernas de combate que había adquirido en Europa contra el ejército napoleónico. Además, organizó una sociedad secreta llamada la Logia Lautaro (nombre de un jefe araucano que defendió la libertad de su pueblo durante la conquista española). La sociedad estaba formada de la misma manera que las logias masónicas de Cádiz, Londres y Venezuela, que tenía por miembros a Miranda, Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era de "trabajar por la independencia de América y su honor". Sus principales miembros, además de San Martín, fueron: Alvear, Zapiola, Bernardo Monteagudo, Juan Martín de Pueyrredón. Logia Lautaro de Buenos Aires La Logia Lautaro de Buenos Aires fue creada en 1812 por los cuadros revolucionarios que pertenecían o estaban relacionados con la "Gran Reunión Americana" y sus filiales españolas, las cuales, dirigidas desde su sede londinense por Miranda, trabajaban en la preparación del tercer intento de levantamiento general en Nuestra América. Fue la primera filial establecida en América. Esta sociedad secreta fue creada en Buenos Aires, en 1812, por José de San Martín, Alvear y Zapiola. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia continental, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Se unió a la Sociedad Patriótica que fuera creada por Mariano Moreno. José de San Martín participó en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luís López Méndez, fundando luego esta logia en Buenos Aires. Mantenían reuniones en las casas de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo. Miembros Entre sus miembros o "hermanos" estaban: • José de San Martín • Carlos María de Alvear • José Matías Zapiola • Ramón Eduardo de Anchoris • Bernardo de Monteagudo • Juan Martín de Pueyrredón • Antonio Álvarez Jonte • Nicolás Rodríguez Peña • Julián Álvarez Ideales de la "Nueva Sociedad Patriótica" "El hombre de bien tiene un signo característico; es el verdadero amor hacia la libertad de su patria “A esta libertad se llega transitando el camino del conocimiento del patrimonio cultural e histórico del país. Para llegar a este objetivo hay que tratar absorber y difundir un pensamiento que nos es propio, ideas como las de revolucionarios de refute como el General José de San Martin o el liberalita Moreno. Creemos que el principal bastión para salir de esta opresión es la unión y la culturización de los pueblos americanos tal como Belgrano y Castelli pensaron y dijeron hace ya casi doscientos años. Para esto nos hemos propuesto desenvolver un cúmulo de reflexiones que nos ha parecido todos deberíamos conocer para desasociarnos de esa constante opresión del poder imperante y lograr una total y definitiva unión del los pueblos de la América del sur.-Leandro Gerard y Lucas López- La estrategia del Libertador: Frente a este difícil cuadro de situación, San Martín identificó los objetivos que se debían lograr para vencer a los colonialistas y estableció la estrategia a seguir para conquistarlos. En lo político, debía asegurarse un mínimo de respaldo en el seno del gobierno de Buenos Aires, sin lo cual no tendría marco apropiado para el resto de las tareas que debía cumplir. Así, intervino directamente en la destitución del Primer Triunvirato y su reemplazo por otro, más cercano a sus proyectos, y presionó para imponer la Declaración de Independencia a todos esos sujetos calculadores e indecisos que ocupaban el gobierno. En lo militar, la importante victoria en "San Lorenzo" eliminó definitivamente el peligro de las incursiones españolas por la cuenca del Río de la Plata; además, habló con Martín Miguel de Güemes y con Manuel Belgrano para que se hicieran responsables ante él de impedir como fuera necesaria la penetración de los ejércitos enemigos por el norte argentino. Contenidas las tropas colonialistas que presionaban por llegar desde el Alto Perú (Bolivia), San Martín se podría dedicar a organizar el "Ejército de Los Andes" para cruzar la cordillera y dirigirse a Lima, centro del poder español en América. Solucionados estos dos aspectos, le faltaba uno que era, tal vez, el más complicado: consolidar el frente interno de la Revolución en el Río de la Plata, poniendo fin o por lo menos obligando a postergar la guerra civil entre Buenos Aires y los caudillos de las provincias. Para ello, estableció contacto directo con José Artigas y con Estanislao López (los principales caudillos federales) para convencerlos de la necesidad de no pelear entre hermanos y de ocuparse del enemigo español. Autores del Trabajo de Investigación: Antonella, Camila y Fernando

El Primer Triunvirato. Integrantes. Acciones de Gobierno.

PRIMER TRIUNVIRATO El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que remplazó a la Junta Grande y gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812. ¿CÓMO SE ORIGINÓ? La Junta Grande era el cuerpo que debía representar la opinión pública de las ciudades del interior, pero la acción ejecutiva de la misma se veía trabada por su excesivo número de miembros, y la oposición acusaba a la Junta de inoperante. La falta de un reglamento dificultaba sus funciones perdiendo tiempo en discusiones de modo, postergando así otros asuntos más importantes. La decisión de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, de encargarse personalmente de la reorganización del Ejército del Norte, dio lugar a un alzamiento del sector que apoyaba a Mariano Moreno, que aprovechó su ausencia para forzar la elección de dos nuevos vocales por Buenos Aires para la Junta. Casi al mismo tiempo, se decidió concentrar el poder en un Triunvirato, formado por los dos nuevos diputados porteños (Paso y Chiclana) y por el más votado de los electores que habían participado de esa elección (Sarratea). De este modo, el poder representativo de la Junta quedaba reducido a la representación de los partidos. La formación del Triunvirato era la transformación en una Junta Conservadora con atribuciones legislativas. INTEGRANTES DEL PRIMER TRIUNVIRATO JUAN JOSÉ PASO. FELICIANO CHICANA. MANUEL DE SARRATEA. En Abril de 1812 tras la salida de paso ocupo su lugar JUAN MARTIN DE PUEYRREDON. Secretarios sin voto: Bernardino Rivadavia José Julián Pérez Vicente López y Planes ACCIONES DE GOBIERNO La Junta Conservadora se abocó a la tarea de elaborar un documento para establecer las atribuciones de cada poder y el funcionamiento del gobierno. Para ello, redactó el 22 de octubre de 1811 un Reglamento Orgánico que adoptaba el principio de división de poderes. Según este, el Poder Legislativo residía en la Junta Conservadora de la Soberanía del señor Fernando VII y de las leyes nacionales, con facultad para declarar la guerra, firmar la paz, tratados de límites, crear tribunales y nombrar a los individuos del Poder Ejecutivo. El Triunvirato desempeñaría el Poder Ejecutivo, que respondía ante la Junta. El Poder Judicial, independiente, era ejercido por la Audiencia. El Triunvirato, considerando que la Junta Conservadora se reservaba excesivos poderes, la disolvió, dejó sin efecto el Reglamento Orgánico, y asumió la totalidad del gobierno. Para justificar su acción y organizar el gobierno, el 22 de noviembre de 1811 sancionó el Estatuto Provisional. Postergó la definición de la declaración de la independencia y la sanción de una Constitución, las decisiones se tomaban en la capital y debían llegar a todas las provincias. Suprimió las juntas provinciales el 23 de diciembre de 1811, remplazándolas por gobernadores y sus delegados elegidos por él. Gobierno Entre las medidas del Triunvirato se cuentan: • Declaración de la libertad de prensa. • Aprobación de la ley de seguridad individual. • Creación de la Cámara de Apelaciones. • Reglamento de Institución y Administración de Justicia. • Creación de la Cámara de Apelaciones. • Reglamento de Institución y Administración de Justicia. • 13 de enero de 1812: se creó el Gobierno Intendencia de la Provincia de Buenos Aires. • Ordenó a Manuel Belgrano llevar tropas a proteger el pueblo de Rosario de los ataques navales españoles que partían desde Montevideo. • 18 de febrero de 1812: aprobó la utilización de una escarapela blanca y celeste, para su uso en el ejército. El mismo día ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte. • 16 de marzo: Ordenó al teniente coronel José de San Martín la formación de un cuerpo especial de caballería, que sería conocido con el nombre de Regimiento de Granaderos a Caballo. • Comisión de Inmigración: fue fundada el 4 de septiembre de 1812 y constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del territorio. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento, aunque fue reactivada años más tarde, cuando Bernardino Rivadavia fuera ministro del gobierno de Buenos Aires, en 1824. Fue disuelta el 20 de agosto de 1830 por orden de Juan Manuel de Rosas. Autores del Trabajo de Investigación: Francisco y Gastón

CABILDOS QUE RECHAZAN LA REVOLUCION DE MAYO. OPERATIVOS MILITARES. JUNTA GRANDE.

Introducción: La revolución ha dominado exclusivamente desde el año 10 hasta el año 21; la contrarrevolución ha dominado disfrazadamente desde mediados de 21 hasta mediados del 27 y habiendo sido entonces separada del timón, hizo su reacción vengativa para recobrarlo el 1º de diciembre de 1828. La Revolución consagró el principio <>; la contrarrevolución, sin atreverse a excluir este principio, de hecho lo miró con mal ojo y dijo soló: habilidad o riqueza>> Vicente López y Planes en carta a San Martín. Cabildos que rechazan la Revolución de Mayo. Como la revolución no hizo na clara y pública manifestacion de su programa de gobierno y por razones políticas imperiosas debió invocar sometimiento al rey fernando VII, los pueblos de interior permanecieron durante un tiempo adictos al sistema político imperante con cisneros. Los gobernadores , intendentes y cabildos provinciales no habían sido previaente informados por los revolucionarios y respondían en su mayoría al régimen anterior. Era evidente que los enemigos de la Junta confiaba en los representantes del interior para volver al poder, pues ellos eran los qe deian expedirse sobre la legalidad del nuevo gobierno. En el transcurso de toda la semana de mayo es visible el interés del virrey por convocar a esos diputados y así lo resovlieron los cabildantes el día 23, cuando en realidad la mayoría de los sufragios emitidos en el Cabildo abierto del día anterior, no disponían esa convocatoria. A travéz de la circlar del 27 de mayo, la Junta decidió continuar con el pacífico desarrollo de los sucesos y optó por convocar esos diputados, los cales debían incorporarse al gobierno para adherir sus causas e interiorizarse de los problemas. Los principales centro donde se radicó la resistencia de la Junta patriota fueron: El Alto Perú.- Aunque comprenido dentro de los límites del virreinato del Río de la Plata fue siempre un organismo aparte, debido principalmete a su situación geográfica -distante de Buenos Aires- y a sus intereses comerciales. El Mariscal Nieto y el Intendente de Potosí, don francisco de Paula Sanz, decidieron no obedecer a la Junta patriota. Córdoba.- Ubicada en el centro geográfico del territorio, con buenos recursos económicos, esta ciudad se constituyó en un foco reaccionario bajo el indudable prestigio de Liniers secundado por las autoridades españolas. Es por eso que el Gobierno envió una expedicion a norte para hacer observar el orden. Son quinientos hombres al mando de Francisco Ortiz de Ocampo, Antonio Gonzales Balcarce e Hipólito Vieytes, que partieron de Luján el 14 de julio rumbo a Córdoba para frenar a Juan Gutiérrez de la Concha, Rodrigo de Orella, Santiago de Liniers, Victorio Rodríguez, Joaquín Moreno y Santiago de Allende, notorios enemigos de la junta. El ejercito que marcha hacia el Alto Perú, liderado por Antonio Gonzáles Calcarce y Juan José de Córdova. Fue el 7 de noviembre en Suipacha. Los españoles no atacaban porque Balcarce los había confundido con información falsa, pero avanzó y los aplastó. La expedicion fue exitosa y continuará hacia el Alto Perú para cercar al virrey José de Abascal. La Asunsión.- El gobierno intendente Bernardo Velazco -al frente de la provincia del Paraguay- Si bien no hostilizó a los porteños dispuso no reconocer la Junta de Buenos Aires. Montevideo.- Bajo las órdenes de Elío -que llegó con el título con el titulo de virrey en 1811- La banda Oriental se mostró desde un principio como enemiga de la Revolución 1er Ciclo Revolucionario (Junta Grande) En 1810 la Primera Junta reemplazo al virrey Cisneros. En la Junta había dos posturas: la del presidente Saavedra que era partidario de la integración de los diputados del interior y la de Moreno, quien dicto una serie de polémicas reformas que excluían a los españoles de todos los cargos, y se oponía a que los diputados se integraran a la junta, porque sostenía que un Poder Ejecutivo numeroso seria ineficiente para dirigir los asuntos de la guerra. La postura Morenista fue apoyada solo por Casteles y Belgrano sostenía que los diputados debían formar un congreso qe se ocupaba de declarar la independencia. Decidieron llevar el tema a votación, triunfó la posición de ampliar la primera junta . Moreno acepto la voluntad de la mayoría pero renuncia a su cargo y parte hacia Londres en misión diplomática. Luego muere en el viaje. Al gobierno que surgió de la incorporación de los diputados de los cabildos a la Primera Junta se lo conoce como Junta Grande. Esta Junta, tuvo poca duración y deslucida actividad. Su excesivo numero favoreció la lentitud y las derrotas militares en el Paraguay y en el Alto Perú. Esto forzaría la creación en 1811 de un poder ejecutivo de tres miembros: El primer Triunvirato. Obra institucional de la Junta Grande Caracter del nuevo gobierno. El 22 de diciembre, el Deán Funes comunicó a las provincias la incorporación de los diputados "para tomar parte activa en el gobierno" La junta grande cambío el lenguaje político utilizando hasta ese momento por el anterior organismo y volvio a invocar "a nuestra amada metrópoi", en una actitud que pretendia apaciguar "las justas quejas de los españoles europeos". El nuevo gobierno dieciséis miembros -más adelante alcanzó a veintidós- careció de nidad en la acción y no pdo impedir las rencillas internas, propias de un ejecutivo numeroso. La creación de las Juntas Provinciales Con la incorporación de los diputados la Junta Grade estuvo a merced del elemento provinciano y con el objeto de satisfacer la opinión del interior, el D Funes dictó el reglamento del 10/2/1811 por el cual se crearon las juntas Provinciales. El citado reglamento es de gran importancia por cuanto extendió a las provincias el sistema de gobierno colegiado. Disponía la creación de juntas “principales y subordinadas” Las principales tenían 5 miembros el presidente o gobernador intendente y 4 colegas vocales que eligiese el pueblo. Las Juntas subordinadas se establecían en las ciudades o villas. Estaban integradas por 3 miembros. La duración de las Juntas provinciales estaría limitada hasta la reunión del Congreso General. Las Juntas provinciales subsistieron hasta fines de diciembre de 1811 cuando el Triunvirato las disolvió debido a la “heroica resolución de Concentrar el Poder” Campaña militar A principios del Siglo XIX, diferentes situaciones internas y externas, pusieron manifiesto la crisis que estaba atravesando el Imperio Español. En el Río la Plata, la Revolución de Mayo abrió el proceso que terminaría con el antiguo virreinato y daría lugar al nacimiento de un nuevo estado: La República Argentina Situación internacional No se puede abordar y comprender el proceso revolucionario en el Río de la Plata y la formación del primer gobierno patrio, sin tener en cuenta los conflictos internacionales de la época y su repercusión en América. En mayo de 1804, se estableció el Imperio Francés y Napoleón Bonaparte se convirtió, como era su deseo, en Emperador de Francia, asumiendo como Napoleón I. Desde ese lugar, continuó su expansión por Europa, proceso que ya había iniciado algunos años atrás y que le valió la enemistad de usos, austriacos y prusianos. Sin embargo, su principal rival fue Gran Bretaña, que se encontraba, en este momento, en plena Revolución Industrial. El desarrollo industrial inglés era un obstáculo para los intereses comerciales de Francia, ya que Inglaterra saturaba los mercados con su producción, llegando, gracias a su desarrollada marina mercante, a casi todos los rincones del mundo. Napoleón decidió, entonces, disputarle a Inglaterra, esa privilegiada posición económica. Para eso, estableció en 1806 un bloqueo continental al comercio inglés, es decir, el cierre de todos los puertos del Imperio Francés de los países aliados a Francia, evitando el ingreso de mercaderías británicas. Portugal, país aliado de Gran Bretaña, no pudo sostener el bloqueo de sus puertos. Ante esta realidad, Napoleón invadió y sometió al territorio portugués. Las tropas francesas, para llegar a Portugal, debieron atravesar España, previa autorización del gobierno español, representado por su ministro Manuel Godoy quien se encontraba a cargo del gobierno con no demasiados buenos resultados. La llegada del ejército francés fue rechazada por los españoles: el pueblo reaccionó violentamente provocando grandes disturbios. El rey de España, Carlos IV , abdicó en favor de su hijo Fernando, quien asumió el trono como Fernando VII, con el apoyo de todo el pueblo. Pero, Carlos IV se arrepintió de su acción, y diciendo que había sido obligado a renunciar, reclamó nuevamente su reino. Napoleón, aprovechando esta especial situación de inestabilidad política, decidió actuar como mediador e invitó a la familia real española a reunirse en la ciudad francesa de Bayona para solucionar el conflicto. Allí logró que Fernando VII devolviese la corona a su padre, quien seguidamente se la entregó a Napoleón. Femando VII fue tomado prisionero y José Bonaparte, hermano del Emperador francés, asumió el trono de España como José I. Estos sucesos se conocen como “La Farsa de Bayona”. El pueblo español rechazó esta situación y organizó la resistencia, defendiendo los derechos del rey cautivo. Desaparecida la autoridad legítima, los españoles sostenían que la soberanía volvía al pueblo, quien debía elegir un gobierno provisorio. Surgieron entonces, juntas de gobierno en cada ciudad española, coordinadas por una Junta Central, establecida en Sevilla. En enero de 1810, el ejército francés logró disolver la Junta Central, extendiendo su dominio por toda España Los criollos desconocieron al monarca francés como autoridad legítima. En las principales ciudades de la América Española, se desencadenaron movimientos revolucionarios que remplazaron a las autoridades virreinales por juntas de gobierno. Unos años antes, las colonias inglesas de América del norte, habían logrado terminar con la dependencia de Gran Bretaña, y configurar una nueva Nación: “Los Estados Unidos de Norte América”. Este nuevo Estado se organizó con división de poderes, con sistema federal, y con libertad de expresión, de prensa y de reunión. En Francia, la Revolución francesa, habla difundido sus principios de libertad, fraternidad e igualdad de todos los hombres ante la ley pero fue con Napoleón que, estos principios, se extendieron con más vitalidad, tanto en los países europeos como en los países americanos. Mientras tanto, Inglaterra, aprovechó esta debilidad del Imperio Español para desprestigiar el monopolio comercial y alentar los movimientos revolucionarios americanos. Causas en el Río de la Plata Descontento Criollo La mayoría de los cargos de gobierno era desempeñados por funcionarios españoles quienes no conocían en profundidad las problemáticas locales. Esto provocó una rivalidad entre criollos y peninsulares , que se acentuó , aun mas con la llegada de nuevos españoles al territorio americano , pues estos , no solo ocuparon los cargos mas importantes , sino también que lograron dominar el comercio y hacer grandes fortunas. Militarización: Durante las invasiones inglesas se crearon milicias que tuvieron como objetivo la defensa de la ciudad de Buenos Aires que se encontraba muy mal protegida. Estas milicias fueron formadas con habitantes varones, tanto de la ciudad como de la campaña, y sus jefes fueron elegidos por las tropas. De esta manera quedó constituida una nueva elite urbana: los criollos con mando militar. La Revolución en Buenos Aires Al recibirse las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, los criollos vieron la oportunidad de poner en práctica sus ideas emancipadoras y comenzaron a reunirse para analizar la situación y cuestionar la autoridad del virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había sido nombrado por la Junta Central de Sevilla en 1809. En esos encuentros se decidió pedir al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto, con el propósito de discutir la posición a asumir ante los sucesos desencadenados en España. El virrey da su aprobación, y el 21 de mayo se enviaron 450 invitaciones a los vecinos más importantes , para la reunión de un Cabildo Abierto, que se llevarla a cabo al día siguiente. El 22 de mayo de 1810, se realiza la Asamblea con la presencia de los comandantes de los cuerpos militares, y de los vecinos más importantes de la ciudad. Allí se debatió la continuidad o no de la autoridad virreinal. La decisión a tomar no fue fácil pues existieron tres posturas en el debate: a) Posición española, representada por el obispo Lué y Riega, quien sostenía que el virrey debía continuar en su cargo. b) Posición del Cabildo, sostenida por el general Pascual Ruiz Huidobro, quien propuso que el Cabildo era la institución que debía asumir la conducción del gobierno y defender los derechos de Femando VII. c) Posición de los criollos revolucionarios, representada por Juan José Paso, Juan José Castelli, y Cornelio Saavedra, entre otros, quienes propusieron que el pueblo debía asumir la soberanía y elegir un nuevo gobierno, facultad que podía asumir Buenos Aires en caso de urgencia. Realizada la votación, se decidió que la soberanía pasaría al Cabildo con la finalidad de constituir una Junta de Gobierno. Es el fin del orden virreinal. El día 23 de mayo, se le comunicó al pueblo el cese del virrey. El 24 de mayo, quedó constituida la Junta Provisional Gubernativa cuyo presidente era Baltasar Hidalgo de Cisneros. Los criollos no aceptaron al virrey en la Junta y renunciaron a sus cargos. El 25 de mayo de 1810, reunido nuevamente el Cabildo, los “vecinos, comandantes y oficiales” hicieron conocer que el pueblo había reasumido la soberanía y solicitaron se anunciara que habían formado una Junta de Gobierno cuyos integrantes eran: Presidente: Cornelio Saavedra Secretario: Mariano Moreno Juan José Paso Vocal:Juan José Castelli, Domingo Matheu Manuel Alberti Juan Larrea Miguel de Azcuénaga Manuel Belgrano Fue el primer gobierno patrio. La organización de una Nación libre e independiente estaba aún muy lejana, pero la formación de la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 era el inicio del camino. Problemas Internos entre Moreno y Saavedra: El conflicto nace fundamentalmente por un choque de distintas ideologías. Saavedra, un rico hacendado y líder militar nacido en Potosí, creía que las cosas debían hacerse paso a paso. Moreno, joven abogado que reivindicaba los ideales de la Revolución Francesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 1810 debían ser eliminados. Los revolucionarios porteños optan por derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y "devolver los derechos de soberanía al pueblo de Buenos Aires". Pero el problema de construir un nuevo orden político apenas empieza. Otros cabildos virreinales se sienten en igualdad de condiciones con el de Buenos Aires y desconocen la autoridad del cabildo de Bs.As. "Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas que aprendió de la Revolución Francesa. La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno. ¿Pero esos diputados elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?". Además: "Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos. No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispanocolonial: hay tantas soberanías como ciudades en el Virreinato. Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un Estado unitario". El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta, pero es la aceptación de los diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre. Moreno y los vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un Congreso Constituyente, pero no gobernar. "Considero la incorporación de los diputados contraria al derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra y muere en marzo de 1811. Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra. En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un levantamiento en apoyo de Saavedra. Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son expulsados". (Fuente Consultada: Clarín) Las primeras expediciones militares La formación de la Primera Junta de gobierno, el 25 de mayo de 1810, no significó solo la sustitución de nombres y de personas, sino un cambio de régimen. El orden colonial ya no existía, pero el nuevo gobierno tenía dos grandes problemas que resolver: la independencia y la organización del nuevo país. ni hacer conocer lo sucedido en Buenos Aires, las nuevas autoridades organizaron una expedición que no sólo daría cuenta de lo ocurrido sino que también garantizaría la elección de representantes que, en poco tiempo más, formarían parte de una reunión general de todo el virreinato en Buenos Aires. La junta gubernativa dispuso extender y legitimar su autoridad, además de reservar la unidad territorial en todo el virreinato. Varías ciudades del interior aprobaron y reconocieron al nuevo gobierno, sin embargo Asunción, Córdoba y Montevideo no estuvieron de acuerdo, a pesar que el gobierno se presentó como heredero de la administración virreinal y leal a Fernando VII. Esta oposición significó la guerra, que se abrió en distintos frentes, pues era necesario subordinar no sólo a los funcionarios españoles sino también a unos criollos, que desde tiempo atrás rivalizaban con Buenos Aires por diversidad de intereses o el desigual desarrollo económico y social. La guerra por la independencia abarcó en un primer momento, desde 1810 a 1814 (fecha esta última de la restauración de Fernando VII en España) período durante el cual la península luchaba por recuperar su propia independencia de la invasión francesa y no podía entonces enviar a América hombres y elementos de guerra para sofocar los focos de contrarrevolución. Los revolucionarios de mayo de 1810, sabían que era necesario ganar la guerra para que el nuevo gobierno pudiese sobrevivir y desarrollarse. Para o se organizó los cuerpos de milicias, creadas en Buenos Aires durante invasiones inglesas, y transformarlas en cuernos militares permanentes, decir tratar de formar un ejército profesional. Los siete batallones de Infantería de milicias, ya existentes, fueron organizados en cinco cuerpos de veteranos de Infantería, más una de ‘anaderos una de Castas. Además se creó un cuerpo nuevo: el regimiento destinado a servir permanentemente en Buenos Aires. Gobiernos posteriores organizaron otros batallones y ampliaron el ejercito, mundo al mismo tiempo las primeras fuerzas navales. La guerra fue difícil de sostener económicamente, se necesitaban recursos para armamentos, uniformes, cabalgaduras, municiones, textiles, objetos talabartería, ganado. La forma corriente de obtener fondos fue las contribuciones voluntarias y mayor medida las contribuciones forzosas. La obtención de estos recursos fue una preocupación constante de la Primera Junta y de los sucesivos gobiernos porteños. Lo que no se podía obtener en el país se importaba, corno textiles para tos informes, armas de fuego y proyectiles. Buenos Aires surgió una fábrica de fusiles, que llegó a contar con aproximadamente 150 operarios. Campaña al Alto Perú: En julio de 1810, Córdoba, había reconocido la autoridad del virrey de Limá y de la audiencia de Charcas, oponiéndose a la junta de Buenos Aires. Los líderes de la oposición fueron el Intendente Gutiérrez de la Concha, el coronel allende, el obispo Orellana, el ex virrey Santiago de Liniers. Sin embargo. otras personalidades cordobesas como el deán de la catedral Gregorio Fúnes, se manifestaron a favor de Buenos Aires y denunciaron el movimiento contrario a la revolución La junta para sofocarlo, envió una expedición de 500 hombres al mando de Ortiz de Ocampo. En Córdoba, los insurrectos fueron fusilados, con la excepción del obispo Orellana, en consideración a su condición de religioso. Finalizada la contrarrevolución en Córdoba, la expedición se dirigió hacia norte, hacia el Alto Perú, que estaba ocupado por tropas realistas (que respondían al rey de España). Partió al mando del mayor general Antonio González Balcarce y de Juan José Castelli, como representante de la Junta de Gobierno. Las principales batallas fueron: un triunfo en Suipacha y la tremenda derrota de Huaqui, con la que se perdió el territorio del Alto Perú. Posteriormente se realizaron otras expediciones para recuperarlo. Campaña al Paraguay El gobernador español, don Bernardo de Velasco junto a una asamblea de vecinos, no aceptó la formación de la junta de Buenos Aires de manera que envió una expedición al mando del General Manuel Belgrano para terminar con la resistencia. Las tropas porteñas obtuvieron el triunfo de Campichuelo y las derrotas de Tacuarí y Paraguarí. Se retiraron del Paraguay, gozando de la consideración de los vencedores. Poco después los paraguayos formarían su propia junta de gobierno: una junta gubernativa que estableció relaciones con Buenos Aires. La frontera paraguaya ya no representaría un peligro. Campaña a la Banda Oriental En Montevideo, se hallaba instalada una guarnición naval, única en el territorio del Río de la Plata. El cabildo de Montevideo se pronunció en contra del gobierno porteño convirtiéndose esta región en el ‘enemigo’ mas cercano. No todos los orientales estaban de acuerdo, ya que en los habitantes de las zonas rurales se manifestaba un fuerte descontento con las políticas adoptadas por el régimen virreinal en la Banda Oriental y conducidos por José Gervasio Artigas se pusieron a disposición de Buenos Aires, para luchar contra el foco realista. Desde Buenos Aires, en mayo de 1811 , se envió al mando de José Rondeau, que luego del triunfo de Artigas en Las Piedras, sitió a Montevideo hasta octubre de 1811. Sin embargo, ante el avance portugués sobre el territorio oriental, el gobierno de Buenos Aires negoció con las autoridades de Montevideo el retiro de las tropas porteñas. Los revolucionarios de Artigas se sintieron defraudados e iniciaron la emigración hacia Entre Ríos, dando lugar a lo que se conoce como el éxodo del pueblo oriental. Artigas se convirtió en el opositor al proyecto de Buenos Aires y conformaría la liga de Pueblos Libres. De aquí en más, la guerra continuaría, haciéndose cada vez más complicada, puesto que se entrecruzaron conflictos sociales, políticos y económicos; triunfos y derrotas se sucederían. Los gobiernos posteriores debieron cambiar sus estrategias para lograr la ansiada “independencia". A pesar de las dificultades, el objetivo no estaba tan lejos. BIBLIOGRAFIA • HISTORIA ARGENTINA. EDITORIAL SANTILLANA, NUEVAMENTE. 2008 • REVISTA: “EL BICENTENARIO”. (PAG 2) PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. • JOSE C IBAÑEZ. “HITORIA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y SOCIALES ARGENTINAS (DESDE 1810). EDITORIAL TROQUEL S.A. BUENOS AIRES 1974. Autoras del Trabajo de Investigación: Daiana e Irina.

Plan de operaciones de Mariano Moreno. La Gazeta de Buenos Aires.

Introducción Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Fue secretario de la Primera Junta y el principal impulsor de las medidas más urgentes que tomó el primer gobierno patrio. Con apenas 31 años fue designado para una de las dos secretarías de la 1° Junta. Ordeno el fusilamiento de Liniers y amonesto a Saavedra por aceptar homenajes. Utilizo como nadie la Gazeta de Buenos Ayres para difundir las consignas de la revolución. Fue un gran enigma la muerte de Moreno. La Gazeta de Buenos Ayres: fue un periódico escrito en Buenos Aires en 1810 y 1821. Publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del gobierno. Plan de operaciones de Mariano Moreno Secretario de la Primera Junta y el principal impulsor de las medidas más urgentes que tomó el primer gobierno patrio. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778.Hijo de un español de Santander, Manuel Moreno Argumosa, y de la porteña Ana María Valle. Hizo los estudios medios en el Real Colegio de San Carlos y la carrera de abogacía en la Universidad de Charcas. Después de actuar profesionalmente en el Alto Perú regresó a Buenos Aires en 1805 ganando rápido prestigio como experto en leyes. Lideró el sector mayoritario de la Junta y se enfrentó a su presidente, Cornelio Saavedra. Murió en alta mar el 4 de marzo de 1811. ¿Quién era ese joven? Con apenas 31 años fue designado para una de las dos secretarías de la Junta. Hasta ese momento poco es lo que se conoce de su actuación política: la redacción de la Representación de los Hacendados en contra del monopolio y una oscura participación en el cabildo abierto del 22 de mayo (apoyó el voto de Martín Rodríguez). Sin embargo su actuación en el cuerpo fue tan destacada que ganó para sus ideas a casi todos los miembros de la primera Junta. Ordenó el fusilamiento de Liniers, amonestó a Saavedra por aceptar homenajes, utilizó como nadie la Gazeta de Buenos Aires para difundir las consignas de la revolución, se opuso al ingreso de los diputados del interior y redactó el Plan de Operaciones donde trazó los pasos a seguir para consolidar el gobierno y llegar a la independencia. Surge como evidente, entonces, que quienes lo incluyeron en la nómina de juntistas (posiblemente French y Beruti) sabían muy bien quién era. Después de morir, sus seguidores formaron la sociedad Patriótica. Extraña muerte Uno de los grandes enigmas de nuestra historia es la muerte de Moreno. Según algunos historiadores habría sido envenenado por el capitán de la fragata “fama” en la que se embarcó a Londres junto a sus hermanos Manuel y Tomás Guido. Argumentan como el dudoso vomitivo que lo suministrara el marino para “curar” la enfermedad que lo aquejaba durante el viaje, la época acerca de su próximo asesinato y el abanico de luto, velo y guantes negros que recibiera su mujer al poco tiempo de partir. La gazeta de Buenos Ayres La Gazeta de Buenos Ayres fue un periódico escrito en Buenos Aires, Argentina, entre 1810 y 1821 con el objetivo inicial de publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Inicialmente fue redactada por Mariano Moreno con la ayuda del sacerdote Manuel Alberti, y contó también con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. La Gazeta publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del gobierno. Autores del Trabajo de Investigación: Nicolas, Carlos y Facundo.